Milei y Trump en EE.UU: qué productos corren con más chances de ser beneficiados con la baja de aranceles

La reunión de este martes entre los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Estados Unidos, Donald Trump, podría tener como resultado un acuerdo comercial para reducir o eliminar los aranceles recíprocos a unos 150 productos.

Milei y Trump en EE.UU: qué productos corren con más chances de ser beneficiados con la baja de aranceles
Milei y Trump en EE.UU: qué productos corren con más chances de ser beneficiados con la baja de aranceles

Los impuestos a las importaciones de Estados Unidos que anunció Trump el 2 de abril representan el mayor cambio de reglas de juego en el comercio internacional desde los Acuerdos de Bretton Woods en 1944, según entienden en los círculos de poder norteamericanos.

En ese contexto, la Argentina aspira a que sus productos paguen menos por entrar a Estados Unidos, que es el tercer mayor socio comercial de bienes, después de Brasil y China. Según un informe de Abeceb, el intercambio comercial entre ambos países promedia los 12.000 millones de dólares por año y representan entre el 8% y el 9% del total argentino.

Las exportaciones argentinas en 2024 alcanzaron los US$ 6.454 millones y Estados Unidos fue el segundo destino de importancia, detrás de Brasil, con un 8% del total; mientras que las importaciones el año pasado treparon a US$ 6.226 millones, el tercero más importante después de Brasil y China, con un 10% del total.

La industria del acero sería una de las beneficiadas

Así, el superávit comercial fue de US$ 228 millones. La Argentina solo tiene saldo positivo en años de recesión o un peso híper competitivo, informó la consultora que dirige Dante Sica. De los últimos 35 años, solo se vendió más de lo que se compró a EE.UU. en 1990, 2002-2006 y 2024.

El comercio entre Argentina y EE.UU.

El principal producto argentino de exportación a Estados Unidos es el petróleo crudo, que generó ventas por US$ 1.992 millones en 2024 y está creciendo aceleradamente gracias a los excedentes de Vaca Muerta. Más atrás en importancia están «Piedras, metales preciosos y sus manufacturas» y «Metales comunes y sus manufacturas».

«El comercio de metales es estratégico para la relación comercial entre ambos países. Argentina exporta cantidades significativas de plata, oro, aluminio y acero, que son demandados principalmente por las industrias tecnológica, joyera, automotriz y aeroespacial en EE.UU.», analizó Abeceb.

Por el lado de las importaciones, los suministros industriales, combustibles refinados y bienes de capital son los que dominan el comercio; entre ellos están el gas licuado, el gasoil, maquinarias industriales y autopartes.

Asimismo, Estados Unidos es el principal socio comercial en servicios. Argentina exportó servicios por 4.829 millones de dólares (principalmente servicios empresariales) en 2024 e importó por 5.855 millones (sobre todo viajes), con un déficit de US$ 1.026 millones, de acuerdo a la información de Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

Acero y aluminio, ¿afuera del acuerdo?

Los principales productos argentinos afectados por los aranceles son el acero y el aluminio, por unos 500 millones de dólares, pero estarían fuera de la discusión actual.

Es que los impuestos a ambos bienes no se aplicaron por «reciprocidad» -hecho que está cuestionado ante la Corte Suprema de Estados Unidos- sino por la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que protege al país de productos que puedan afectar la «seguridad nacional» norteamericana. Esos bienes son esenciales para maquinaria pesada, transporte y elementos de defensa.

Para compensar este golpe, el Gobierno le quitó la semana pasada los derechos de exportación (retenciones) hasta fin de año a esos productos que venden Techint y Aluar.

Compruebe también

El Indec confirmó que la nueva fórmula para calcular la inflación debutará con el IPC de enero de 2026

El Indec confirmó que la nueva fórmula para calcular la inflación debutará con el IPC de enero de 2026

El Gobierno anunció que el nuevo índice de precios al consumidor (IPC) será publicado con …

La inflación de septiembre fue 2,1%, el registro más alto desde abril

La inflación de septiembre fue 2,1%, el registro más alto desde abril

La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) …

Dejanos tu comentario